PARA PACIENTES SIN COBERTURA DE OBRA SOCIAL
El Ministerio de Salud de la Nación actualizó el sistema para la provisión de medicamentos de alto costo y tratamientos especiales, destinado a pacientes en situación de vulnerabilidad sin cobertura médica que padecen enfermedades graves, según la resolución 42/2025 publicada en el Boletín Oficial.
La nueva normativa establece el circuito para la aprobación, compra y dispensa de medicamentos de alto costo. Para ese fin, se creó la Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (DINADIC), que será la encargada de ejecutar las nuevas directrices. El organismo, que ahora depende de la Subsecretaría de Planificación y Programación Sanitaria, reemplaza a la ex Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE). Este cambio ya entró en vigor tras la publicación en el BO y sustituye la normativa vigente desde 2018.
Cuando se habla de categoría de “alto costo”, la normativa establece que el costo por unidad del medicamento que se solicita no podrá ser inferior al valor de un salario mínimo vital y móvil (actualmente $ 286. 711), salvo excepciones enmarcadas en ofrecer continuidad a tratamientos crónicos.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación expresaron que: “La cobertura de Nación de estos medicamentos es complementaria a las jurisdicciones. La negativa de no cubrir el tratamiento debe ser firmada por la autoridad máxima de los ministerios provinciales para que Nación intervenga”,
El programa está dirigido a pacientes en situación de vulnerabilidad que presenten enfermedades terminales o patologías crónicas graves y que no cuenten con cobertura de obra social, medicina prepaga, PAMI, Incluir Salud u otros programas de salud.
“La cobertura a los medicamentos es complementaria a las jurisdicciones, por lo que es necesario que la asistencia haya sido rechazada expresamente por la provincia. A su vez, la negativa debe ser firmada por la máxima autoridad de la cartera sanitaria de la jurisdicción”, señalaron las autoridades sanitarias en un comunicado.
“Estos cambios tienen como objetivo “transparentar y agilizar los procesos administrativos, garantizando la equidad en el acceso a tratamientos esenciales”.