22 abril, 2025

REICIDENCIA: DIPUTADOS APROBÓ CAMBIOS

APROBARON CAMBIOS PARA DESACTIVAR LA LLAMADA “PUERTA GIRATORIA”

 La Cámara baja aprobó y giró al Senado los cambios penales sobre reincidencia y reiterancia, una iniciativa clave en seguridad para los intereses de la Casa Rosada, con la que cree que desactivará la denostada “puerta giratoria”.

La reforma obtuvo 138 votos afirmativos, 94 negativos y una abstención, durante la definición en general. Luego se pasó a la votación particular, donde revalidó una cantidad menor de legisladores, sin poner en riesgo su destino. Votaron favorablemente La Libertad Avanza, PRO, los distintos sectores radicales y diputados provinciales no referenciados orgánicamente, mientras que se pronunciaron en contra el kirchnerismo y la izquierda. Ahora, se librará una batalla en el Senado en pos de su aprobación definitiva pues allí, el kirchnerismo mantiene el poder de fuego para evitar su sanción.

El proyecto aprobado afirma en su primer artículo, que “se considerará reincidente a toda persona que haya sido condenada dos (2) o más veces a una pena privativa de libertad, siempre que la primera condena se encuentre firme”. Esto es parte del núcleo del texto que fue rigurosamente detallado por la legisladora del PRO y titular de la comisión de Legislación Penal de la Cámara baja, Laura Rodríguez Machado.

La diputa explicó: “¿Qué es lo que pasa? Cuando un delincuente sale a cometer otro delito, y hay muchos que no tienen pena de cárcel inmediata, como robar un quiosco, se lo detiene pero se lo suelta y nunca cumple la pena efectiva de prisión para que sea considerado reincidente”.

“Para que un delincuente sea considerado reincidente y no tenga beneficios, debe haber sido condenado en dos o más delitos y solamente debe tener una condena firme”, por lo que “no va a entrar y salir por la misma puerta”.

“Cuando un delincuente comete muchos delitos, no hay un criterio legal único para la pena total, a veces se hace un ‘mix’, y eso tampoco va a pasar más, ya que la pena final va a ser por la sumatoria de todos esos delitos”.

Finalmente, la legisladora por Córdoba destacó la diferencia entre “reiterancia” y “reincidencia”. En tal sentido, dijo que “un juez hoy valora y dicta en base a la posibilidad de fuga y/o entorpecimiento de la causa”, y que a partir de la ley empujada por la Casa Rosada “se incorporará un tercer supuesto, que son las imputaciones previas que haya tenido, lo cual deberá también ser valorado por el juez”.